Tranvía Oriental (7 de Febrero de 1875 - 30 de Octubre de 1907), fue una empresa de tranvías a caballo que realizaba líneas urbanas en Montevideo. Posteriormente fue adquirida por la empresa La Transatlántica, y su existencia finalizó en 1908 con la electrificación de sus líneas.
Historia
El Tranvía Oriental se constituyó en 1873 para construir y explotar tres concesiones que previamente habían sido otorgadas a Antonio Susso (Línea Norte), Eleuterio Casal y Ricardo Usher (refundadas como Línea Sur).[1] Los estudios de las líneas comenzaron en 1873 bajo la supervisión del Ing. Van de Velde[2], las obras se iniciaron en 1874, la primera sección se inauguró el Domingo 7 de Febrero de 1875 y la última en 1877. Por sucesivas quiebras de los principales accionistas y financiadores de la empresa (José Mayan y Juan Dellazzopa) la línea se remata en 1880 y pasa a ser propiedad de una sociedad integrada por los Srs. José A. Martinelli, Andrés Preve y Felipe Montero[3] a la que se agregaría en 1883 el Sr. Ernesto Piaggio.[4]
En 1880 la empresa inicia junto al Tranvía del Este la explotación de los servicios balnearios de la Playa Ramírez.[5] En 1888 se agrega una nueva línea otorgada a los Srs. Martinelli y Piaggio (Línea Central).[6] En Setiembre de 1889 la empresa fue vendida con garantía hipotecaria a la Cia. Nacional de Créditos y Obras Públicas[7], y ante el incumplimiento de esta, recuperada por sus antiguos dueños en Octubre de 1890[8], todo ello en una operación catalogada entonces como fraudulenta de principio a fin. En 1901 incorpora las líneas del ex Tranvía del Sud Montevideano que había adquirido en subasta pública[9] y en 1902 solicita la electrificación de su red, que es aprobada en 1905.[10] Al año siguiente la empresa se transforma en sociedad anónima.[11]
La primera estación del Tranvía Oriental habría estado ubicada en Andes entre Cerro Largo y Galicia[12]; en 1878 se agregó otra al sur de la ciudad, en la esquina de Tristán Narvaja y Cebollati, que se transformaría en la estación principal, ambas arrendadas.[13] En 1880 se inaugura la Estación Goes, y en 1886 la nueva Estación Sud, ubicada en la manzana delimitada por las calles Durazno, Minas, Encina y Salto, ambas de propiedad de la empresa.[14] Con la adquisición del Tranvía del Sud Montevideano incorporó la Estación Artigas en Maldonado y E. Acevedo, que paulatinamente fue desplazando a la previa Est. Sud finalmente vendida en 1906.[15]
En Octubre de 1906 La Transtlántica adquiere las acciones del Tranvía Oriental S.A. y en Diciembre esta resuelve su venta y liquidación.[16] La primera línea electrificada del ex Tanvía Oriental fue la Línea 5 de la Sección Artigas (ex Línea Sur) el día 30 de Octubre de 1907.[17]
Líneas
- Línea Norte (07/02/1875): Por Andes (desde Maldonado), Galicia, Yaguarón, Madrid, Minas, Hocquard, Batovi, Nva. Palmira, Gral. Flores hasta Av. Larrañaga (actual Luis A. de Herrera).[18] En 1888/89 se modificó el trazado desde Minas por Fernández Crespo, Marcelino Sosa e Isidoro de María a Gral Flores.[19]
- Línea Sur (06/05/1875)[20]: Por Guarani (desde Cerrito), Reconquista, Juan Carlos Gomez, Camacua, Bme. Mitre, Maldonado hasta Yaguarón. Continuación por Maldonado, Martinez Trueba, Durazno hasta Tacuarembó (c. Marzo/1876)[21] Continuación por Durazno, Magallanes y San Salvador hasta Jackson (18/01/1877).[22] Ramal por Yaro desde San Salvador a la playa (26/11/1877).[23]
- Ramal Misiones (1/7/1880): Aduana, La Marsellaise, Misiones hasta Reconquista, donde empalma con el ramal sur, prestando servicios hasta y desde Maldonado y Andes.[24]
- Línea Central (25/03/1888): (En la Ciudad Vieja la ruta de esta línea incluía parcialmente calles de otras líneas preexistentes del Tranvía Oriental). Desde Aduana, por La Marsellaise, el par Ituzaingó/Treinta y Tres, Yerbal, Ciudadela, Maldonado, Florida, San José, Ejido, Uruguay, Sierra (actual) Fernandez Crespo, Miguelete, Justicia, Cuñapirú (actual Amezaga), Guaviyú, Dgo. Aramburú hasta la Est. Goes.[25]
- Ramal del Humedal (1889): Por Justicia (desde J. J. Amezaga) y Dgo Aramburú hasta Guaviyú).[26]
- Ramal Ejido (1888): entre San José y Maldonado.
- Línea ex Tranvia del Sud Montevideano (1901): De la red original, el Tranvía Oriental mantuvo las líneas de[27]:
a) Juan L. Cuestas (desde Piedras), Washington y Colón (hasta Reconquista).
b) Isla de Flores (desde Andes), Vazquez, San Salvador hasta Tacuarembó.
c) Maldonado desde Magallanes hasta Blanes.
- Ramal al Parque Rodó (1903): Por San Salvador (desde Jackson) y J. de Salterain hasta Gonzalo Ramirez.[28]
La instalación de doble vía fue solicitada conjuntamente con la de electrificación en Agosto de 1902[29], razón por la cual se asume que nunca existió en la red de tracción a sangre. La forma de operar las distintas líneas varió a lo largo de los años pero se supone que en general se basó en el esquema siguiente:
Línea Sur: Desde Guaraní y Cerrito hasta San Salvador y Jackson.
Línea Norte: Desde Est. Goes tanto hacia Luis A. de Herrera como hacia Andes esq. Maldonado. En este punto trasbordaba pasajeros con la línea Sur para sus dos extremos.
Ramal Misiones: Era un refuerzo de la conexión con la Ciudad Vieja entre Aduana y Maldonado esq. Andes.
Línea Central: Siempre habría cumplido un servicio de extremo a extremo.
Ramal a Playa Ramirez: sólo circulaba de Diciembre a Marzo.
Flota
Solo se dispone de los siguientes datos puntuales sobre el material rodante del Tranvía Oriental:
1876: 8 coches.[30]
1901: 110 coches y 950 caballos.[31]
Referencias
- ↑ Colección Legislativa de la ROU de Matias Alonso Criado-Tomo IV-1873 a 1878. Montevideo., 1878.
- ↑ IMM-AHM-JEA-Exp Nº 1103/1873 y diario El Siglo del 14 de noviembre de 1873.
- ↑ AGN-Judicial-Protocolo Jdo. Comercio 1er Turno.-Escritura Nº 26 del 16 de febrero de 1880.
- ↑ PJ-AN-Juan F. Moratorio-Escritura Nº 46 del 3 de febrero de 1883.
- ↑ PJ-AN-Escribanía de Hipotecas-Escritura Nº 79 de 4 de junio de 1880.
- ↑ Escritura de concesión en AGN-EGH-Protocolos-Esc. Nº 27 del 27 de mayo de 1886 e inauguración según el diario El Siglo del 24 de agosto de 1888.
- ↑ PJ-AN-Gervasio Muñoz-Hipoteca Nº 74 del 8 de agosto de 1889.
- ↑ AGN-Judicial-Protocolo Jdo Comercio 1er Turno-Escritura Nº 115 del 17 de octubre de 1890.
- ↑ PJ-AN-EGH-Escritura Nº 34 del 16 de agosto de 1901.
- ↑ PJ-AN-EGH-Escritura Nº 64 del 31 de agosto de 1905.
- ↑ PJ-AN-Osvaldo Acosta-Escritura Nº 152 del 24 de marzo de 1906.
- ↑ “Ultimo Plano de Montevideo” editado por G.M c. 1878, propiedad de Werther Halarewicz.
- ↑ Escritura de arrendamiento en PJ-AN-Juan Barboza-Escritura Nº 231 del 29 de octubre de 1878
- ↑ Sucesivas adquisiciones de terrenos en ambas ubicaciones entre los años 1880 y 1887.
- ↑ PJ-AN-Osvaldo Acosta-Escritura Nº 354 del 29 de junio de 1906.
- ↑ Noticias en el diario The Montevideo Times del 28 de octubre y escritura de venta en PJ-AN-José Durán y Vidal-Escritura Nº 50 del 4 de febrero de 1907.
- ↑ Noticia en el diario El Tiempo del 24 de octubre de 1907.
- ↑ Aviso de Inauguración en La Tribuna del 7 de febrero de 1875.
- ↑ La JEA autoriza el cambio para poder retirar los rieles que atravesaban la Plaza Sarandí (IMM-AHM-JEA-Acta del 13 de agosto de 1888)
- ↑ Aviso de la empresa en el diario Telegrafo Maritimo del 6 de mayo de 1875
- ↑ .Reseña en el diario El Ferrocarril del 20 de marzo de 1876.
- ↑ Aviso de la empresa en el dirio La Tribuna del 17 de enero de 1877.
- ↑ Diario El Ferrocarril del 23 de noviembre de 1877.
- ↑ Aviso de la empresa en el diario El Siglo del 1 de julio de 1880.
- ↑ Id Id. Id del 24 de marzo de 1888.
- ↑ IMM-AHM-JEA-Acta del 28 de setiembre de 1888 y noticia del diario El Ferrocarril del 15 de enero de 1889.
- ↑ “Concesión de un Nuevo Ramal a la Empresa del Tranvía Oriental”. Junta Economico Administrativa. Montevideo.1901
- ↑ IMM-AHM-JEA-Acta del 29 de agosto de 1903.
- ↑ La Transatlántica. “Concesión al Tranvía Oriental para Electrificar sus Líneas”. Montevideo. 1924
- ↑ Reseña de el diario El Ferrocarril del 20 de marzo de 1876.
- ↑ Carlos Maeso: Tierra de Promisión. Montevideo. 1901.